.:ULTIMALETRA ES IMAGEN:.

El abogado Jorge González Atilano me compartió un texto amplio sobre un asunto que se trata con muchas reservas en nuestro país: en las tiendas de conveniencia o supermercados de las principales cadenas, los precios de los productos se ofertan en pesos con fracciones pero en cantidades exactas.

 

Apoyado por una de las premisas más fuertes de la mercadotecnia, explica que al usar 99 centavos dentro de un precio, sólo ponemos atención a la cantidad que acompaña a esos centavos, es decir ejemplo: tal producto cuesta veinte pesos con noventa y nueve centavos, sólo nos fijamos en los veinte pesos y no en los centavos que le dan sentido a la “oferta”.

 

¿Qué pasa con el centavo que le falta a esos 99 para completar el peso?  Pues, la tienda se lo queda y pasa con cantidades mayores a un centavo, porque (las tiendas) argumentan no tener las monedas de cinco, diez y veinte centavos, ya que dicen que es muy escasa su circulación (cosa que no es verdad pues no se han dejado de acuñar ni tampoco se han sacado de circulación), por lo tanto se quedan con esas cantidades fraccionarias de centavos; las cuales parecen poco, pero no lo son, al multiplicarlo por la veces que vas a comprar durante el año, por este motivo resulta necesario exigir nuestro cambio completo.

 

Y como la medida de exigir sólo precios enteros es poco viable, resulta necesario implementar una tarjeta de plástico que se denomine “Monedero Electrónico Único”, con la cual el consumidor mexicano podrá ahorrar no solamente las fracciones de centavos que las tiendas de autoservicio y servicio al cliente se niegan a reembolsar, y así evitar que parte del presupuesto de las familias mexicanas se quede en las arcas de las grandes empresas proveedoras de básicos y otros.

 

Usted como consumidor tiene que pagar una fracción de diez centavos, estas empresas se cobran cincuenta centavos, quedándose los cuarenta centavos restantes, que multiplicados por el supuesto de mil consumidores diariamente, nos da la cantidad de cuatrocientos pesos diarios que multiplicado por cada una de las poco más de 2,354 que poseen, nos da una cantidad de 941 mil mil pesos diarios que multiplicándolos por 365 días, nos da la cantidad 343 millones 684 mil pesos anuales, libres de impuestos.

 

En vez de que dicha cantidad vaya a parar a las grandes corporaciones y la recibiera directamente el consumidor, mediante deposito en su “monedero electrónico único” permitiría fomentar el ahorro que se reflejaría en su economía personal, ya que esa fracción que está dejando de recibir la podría emplear en consumir en donde y como mejor le parezca.

 

Darle circulación al dinero en lo particular, beneficia en lo general; ya que estos 343 millones 684 mil pesos anuales (del cálculo de una sola cadena), puestos en circulación contribuyen al crecimiento del país y de sus habitantes. Si hacemos el mismo cálculo con otras cadenas, sería muchísimo dinero, que es mejor que acaben en la bolsa de los ciudadanos, que de las grandes corporaciones.

 

Es una medida posible en el corto plazo, según de Don Jorge González Atilano.

 

 

ULTIMALETRA

Hoy debemos recordar que Chihuahua se mantiene como uno de los estados más violentos contra las mujeres. Ni una más.

luisruben@plandevuelo.mx

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *