.:ULTIMALETRA ES IMAGEN:.

Por Luis Rubén Maldonado Alvídrez
Por Luis Rubén Maldonado Alvídrez

 

Fue en la finca Manacas, en Birán, Mayarí, en lo que antiguamente se conocía como provincia de Oriente, hoy provincia de Holguín, cuando vio la luz de la vida, por vez primera. Fue un 13 de agosto de 1926.

 

El pasado jueves cumplió 89 años, uno de los hombres más polémicas de la historia reciente; uno de los más relevante en el siglo XX: Fidel Castro Ruz.

 

El Comandante Castro, presidente retirado y relevado por su hermano Raúl, llegó a los casi 90 años de vida con una sonrisa, tras lo que muchos catalogan, como la gran victoria: Estados Unidos y Cuba vuelven a la senda del diálogo y el acuerdo diplomático.

 

Creo que Fidel nunca esperó vivir para ver este momento, desde que el 3 de enero de 1961, Estados Unidos (gobernada por John F. Kennedy) rompe relaciones con la isla. Sólo un día después de su cumpleaños 89, en La Habana se izará una nueva bandera de los Estados Unidos, símbolo de un comienzo nuevo.

 

El líder máximo de la Revolución Cubana ha pasado más de la mitad de su vida luchando contra nuestro vecino del norte, al que acusa (entre otras cosas) de imperialista y poco confiable en su política. No celebra la normalización de las relaciones con ese enemigo de años, con el que su hermano Raúl ha accedido al diálogo.

 

John Kerry, aquel excandidato presidencial demócrata, pisó tierras cubanas. Es la primera vez desde 1945 que lo hace un secretario de estado estadounidense.

 

La posición de Fidel se entiende. Siendo un hombre congruente con su lucha histórica, celebra el diálogo, el fin de los conflictos, sanciones y embargos, pero no podía ser su mítica figura, la que se acercara al gobierno de EUA, que hoy encabeza Barack Obama.

 

Fidel entiende esto como un triunfo de la diplomacia, de la resistencia histórica a la que ha sobrevivido Cuba.

 

Quién iba a pensar que el salvavidas de la administración Obama, iba a estar a unos cuantos kilómetros de Florida. En la tierra del buen tabaco y mejor ron: su archienemigo invencible, Cuba.

 

Tras la captura y muerte del mega buscado Osama Bin Laden, autor intelectual de los atentados a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, Obama venía a padecer situaciones políticas cada vez más complicadas.

 

Su imagen al interior y exterior de Estados Unidos, iba en picada. Fue en diciembre del año pasado, tras meses de diálogo y trabajo diplomático entre ambos países y el auxilio de El Vaticano, que se anunció que se iniciaba el proceso de normalización de las relaciones entre los dos enemigos acérrimos.

 

Los Castro salvan la imagen de Obama. Obama y los Castro dan prueba fehaciente al mundo que, en pleno siglo XXI, la diplomacia puede lograr triunfos impensables.

 

Siendo la sociedad de EUA tan bélica y cuya parte conservadora hubiera preferido aniquilar a Cuba por la vía de las armas y las bombas (como intentó Kennedy y fracasó), representa una bofetada a ese sector social que todo quiere solucionar con guerras.

 

El Comandante que ha seducido a periodistas, biógrafos, escritores, directores de cine y políticos en el mundo, se ha confesado pacifista desde el triunfo de la Revolución.

 

-Si aquí (en Cuba) hay un guerra es porque nos la imponen, afirmaba Fidel hace más de una década al periodista gallego, Ignacio Ramonet, quien conversó más de 100 horas con él, para hacer un sensacional documental y una excelsa biografía de Fidel Castro, titulada “Biografía a Dos Voces”.

 

Una entrevista extensísima. Fabulosa. Preguntas y respuestas que nos llevan a conocer a un Fidel más real y menos mito.

 

-Es usted uno de los hombres más odiados por muchos adversarios y muchos enemigos que lo acusan de ser “un dictador cruel”. ¿Cómo soporta usted esa dualidad? Cuestiona el periodista.

 

-Ese odio no me lo explico bien. Lo puedo explicar por razones ideológicas, por frustraciones ante el fracaso de los ataques o ante la capacidad de resistir de un pueblo pequeño contra fuerzas tan poderosas como las que han tratado de destruirnos, responde el Comandante.

 

No se considera un dictador. En la misma respuesta Castro Ruz, explica que un dictador es alguien que toma decisiones arbitrarias, unipersonales, que actúa por encima de las instituciones, que no tiene otro control más que sus caprichos.

 

-Podría acusar al Papa de ser un dictador o al (entonces) presidente Bush. Quien puede tomar decisiones terribles sin consultar a nadie, como iniciar una guerra nuclear sin consultar con el Senado o Cámara de Representantes, ni su gabinete. ¡Ni los emperadores romanos tenían el poder del presidente de los Estados Unidos! Cualquier presidente de los EUA tiene más posibilidades de dictar órdenes decisivas y dramáticas, que yo.

 

Fidel es un hombre al que la oratoria ha sido su mejor herramienta. Es un orador talentosísimo. Excelente improvisador y quien no puede leer ningún discurso que no haya preparado él mismo.

 

Confiesa a Ramonet que es el gran misterio de su vida: ha conversado con una infinidad de colaboradores de presidentes de EUA que han escrito miles de discursos presidenciales y no ha encontrado respuesta para su misterio de no poder leer un discurso redactado por alguien más.

 

El eterno devorador de libros, el militar incansable, el líder polémico que admira a Charles De Gaulle, que entabló una gran amistad con el expresidentes Lázaro Cárdenas y Carlos Salinas de Gortari; la celebridad que atrajo a Oliver Stone a Cuba para rodar un documental/entrevista con él; el jefe de Estado que recibió a Juan Pablo II y exhibió la impericia política de Vicente Fox y Jorge Castañeda, llegó a sus 89 años para vivir un momento de la historia que pensó que jamás viviría y, que no celebra del todo, pero que en su artículo cumpleañero publicado en Granma, sí celebra el triunfo del diálogo, la política y la diplomacia.

 

Fidel Castro en este 2015 sigue estando en el centro de la noticia. El Comandante que resistió los embates de 10 presidentes estadounidenses y que muchos ven como debilidad del onceavo (Obama) el acuerdo de ser civilizados con la isla que hiciera famosa Fidel Castro y el Che Guevara.

 

Al final, Castro los venció con resistencia, propaganda y diplomacia.

 

ULTMALETRA

Felicito por su cumpleaños a mi entrañable amigo y maestro: Don Alberto Contreras, figurón de historia taurina de México y quien ya prepara su libro de crónicas taurinas. ¡Un abrazo, matador!

luisruben@plandevuelo.mx

One Reply to “Al final, ganó Fidel por Luis Rubén Maldonado Alvídrez”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *