Eric Thayer/Bloomberg via Getty Images

Una mañana de mayo, la aplicación Hack Latino emitió una alerta a sus usuarios: había cinco patrullas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en una avenida de Grand Island, Nebraska. «¡Cuidado!», instaba el mensaje en español.

Hack Latino es una aplicación impulsada por inteligencia artificial para latinos en Estados Unidos, creada por el empresario Adrian Lozano Jr., radicado en Georgia. Ofrece sugerencias de restaurantes e información consular a más de 30.000 usuarios, junto con una función clave para mantenerlos seguros: un mapa de avistamientos de ICE, lanzado en abril.

Es una de las numerosas plataformas móviles creadas por organizaciones sin fines de lucro, desarrolladores independientes y gobiernos extranjeros, que han surgido en medio del aumento de las redadas migratorias en Estados Unidos. El gobierno de Donald Trump ha prometido deportaciones masivas de Estados Unidos, donde viven unos 13,7 millones de personas indocumentadas. Las herramientas digitales ofrecen servicios como guías «Conozca sus derechos», información legal y recursos de emergencia para ayudar a la comunidad a prepararse para posibles encuentros con las autoridades migratorias.

Aplicaciones como Hack Latino o herramientas digitales como Stop ICE Alerts funcionan de manera muy similar a las patrullas comunitarias de los años 90, cuando los vecinos y activistas en barrios con una gran presencia hispana advertían a otros sobre la llegada de las autoridades, excepto que estas aplicaciones tienen el beneficio adicional de la tecnología en tiempo real, dijo Pedro Ríos, director del American Friends Service Committee, una organización cuáquera que apoya a migrantes y refugiados.

“Cuando se detectan redadas, primero se publica un aviso en Facebook, se inicia un video en vivo o se comparten alertas en grupos de WhatsApp o Signal”, declaró Ríos a Rest of World . Estas alertas, a menudo publicadas en cuentas personales de redes sociales, se suben a aplicaciones que “ofrecen actualizaciones sobre los movimientos comunitarios o notifican cambios en las políticas que podrían afectar a quienes viven en estos barrios”.

Los gobiernos también están recurriendo a la tecnología para informar y apoyar a sus ciudadanos en EE. UU. En marzo, el gobierno guatemalteco lanzó ConsulApp Guate , una aplicación que digitalizó y agilizó el acceso a los servicios consulares y les permite responder con mayor rapidez a emergencias, como arrestos por parte de ICE. Los mexicanos siguen siendo el grupo más grande de migrantes indocumentados en EE. UU., con casi 5 millones en 2022, y los guatemaltecos representan alrededor de 750,000.

“En algunos estados, es común detener a alguien y trasladarlo a otro estado. Desde allí, la comunicación se dificulta”, declaró Antonio Escobedo, viceministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, a Rest of World .

Una respuesta más rápida para asistir a los migrantes detenidos puede ser clave para intervenir antes de que se concrete una deportación, ya sea ayudando a alguien a presentar una apelación o localizando a los hijos de un detenido que se han quedado solos en casa, dijo Escobedo. Sin este acceso rápido a la información, «podríamos no conocer la situación hasta que la persona ya esté ante una autoridad en Guatemala».

Ni el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos ni la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos respondieron a las preguntas de Rest of World sobre los procedimientos de deportación.

En los primeros 50 días de la administración del presidente Trump, el ICE reportó más de 32,000 arrestos, casi la misma cantidad que en todo 2024. Los vuelos de deportación aumentaron a 190 en mayo, frente a los 109 de enero, según datos públicos recopilados por Tom Cartwright, defensor de la inmigración que monitorea los vuelos del ICE. En medio de este aumento, crece la preocupación por las violaciones de los derechos de los migrantes y su acceso al debido proceso.

BR, un migrante guatemalteco, llegó a Tijuana en noviembre con el objetivo de solicitar asilo en Estados Unidos. Sin embargo, no pudo registrarse en la aplicación CBP Home de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP Home), y desde entonces ha permanecido atrapado en la ciudad fronteriza mexicana. BR, cuyo nombre se mantiene en reserva para protegerlo de riesgos migratorios, ha estado usando Hack Latino para mantenerse informado sobre las redadas migratorias en Estados Unidos, donde reside su familia.

La aplicación funciona de forma similar a Waze, que ofrece actualizaciones de tráfico en vivo. «Te envía un mensaje indicando que hay una patrulla fronteriza más adelante y que debes regresar. La mayoría de los migrantes se protegen con ella», declaró BR a Rest of World .

El gobierno mexicano lanzó en enero la aplicación ConsulApp Contigo. Ha sido descargada más de 100,000 veces. Se describe en Google Play como una herramienta para hacer más accesibles los servicios consulares y acercarlos a las personas en situación de vulnerabilidad migratoria, fortaleciendo su protección ante posibles deportaciones masivas y garantizando su integridad.

Los detenidos a menudo pierden el acceso a sus teléfonos durante un arresto, informaron a Rest of World funcionarios mexicanos con conocimiento del uso de la aplicación. Guardar con antelación los contactos de emergencia en la aplicación permite a los consulados contactar rápidamente a los familiares en caso de arresto, indicaron los funcionarios, quienes hablaron bajo condición de anonimato.

Una aplicación más antigua, «Conoce tus Derechos para los Inmigrantes», fue creada en 2017 por el Consorcio Nacional Coreano-Americano de Servicios y Educación (Nakasec) y desarrolladores voluntarios de Google. Su propósito era informar a los usuarios sobre sus derechos constitucionales durante los encuentros con las fuerzas del orden. La aplicación leía los derechos de la persona en inglés al agente que la detenía y en uno de cinco idiomas al usuario.

Desde su relanzamiento a principios de este año, la aplicación ha recibido más de 28.000 descargas y está disponible en más de 20 idiomas. Pero a medida que crece su alcance, también crece la presión sobre quienes la respaldan.

“Todos nos sentimos un poco preocupados [por] brindar cualquier tipo de recurso a la comunidad inmigrante”, dijo a Rest of World Esmeralda Ledezma, asociada de comunicaciones de Woori Juntos, una filial de Nakasec con sede en Texas que trabaja con inmigrantes asiáticos.

Según Ledezma, los fiscales estatales y nacionales han atacado cada vez más a las organizaciones en Texas. «Los legisladores estatales han intensificado el sentimiento antiinmigrante al presentar y aprobar nuevas leyes que ilegalizan la ayuda a inmigrantes, con cargos como contrabando, complicidad y más», afirmó. La organización está siguiendo de cerca estos proyectos de ley, añadió.

La privacidad y la seguridad se han convertido en preocupaciones centrales de diseño para la mayoría de las aplicaciones dirigidas a migrantes, precisamente para evitar estos riesgos legales. Algunas organizaciones han retirado sus aplicaciones como medida de precaución.

Notifica , creada por United We Dream, la red más grande liderada por jóvenes inmigrantes en los EE. UU., fue retirada del mercado en febrero después de que la organización dijera que ya no podía garantizar que las comunicaciones de los usuarios con sus redes permanecerían seguras, dadas las regulaciones cambiantes y la incertidumbre política.

RefAid es una aplicación para migrantes utilizada en 41 países por más de 7500 organizaciones sin fines de lucro, grupos de ayuda y agencias gubernamentales. Sigue activa, pero recientemente ha reducido significativamente sus operaciones en EE. UU. La aplicación, lanzada en 2016 y con sede en el Reino Unido, proporciona información basada en la ubicación sobre servicios para migrantes.

“Estábamos desconsolados porque el año pasado fue nuestro año más grande hasta ahora, con la participación de cientos y miles de organizaciones en los EE. UU. Tomó mucho tiempo construirlo”, dijo Shelley Taylor, fundadora de RefAid, a Rest of World .

A medida que estas aplicaciones proliferan, también lo hacen los riesgos asociados a su uso, según sus creadores. El gobierno estadounidense, según Ríos, está contratando empresas que puedan identificar a los usuarios que publican información sobre redadas en estas plataformas.

“Muchos de nosotros ya no publicamos toda la información”, dijo Ríos. En cambio, los detalles sobre las redadas migratorias “se comparten en papel, de persona a persona, o mediante fotos y WhatsApp.»

Por: Gabriela Martínez Córdova & Alicia Fàbregas. Publicado originalmente en: Rest of World

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *