En Plan de Vuelo
Recientemente, la casa encuestadora Parametria, publicó cifras las que revelan que: 7 de cada 10 mexicanos, están en contra de que una mujer pueda abortar sin ser penalizada, en caso de una violación, 40% de los encuestados dijo estar a favor de que se permita el aborto, mientras que 36% se manifestó en contra.
En abril de 2007 la Asamblea Legislativa –del entonces Distrito Federal– aprobaría la despenalización de la interrupción del embarazo hasta la semana 12 de gestación por voluntad de la mujer, lo que implicó modificaciones al código penal y la ley de salud de la Ciudad de México transformaron una conducta tipificada como delito, en un servicio de salud legal y seguro para todas las mujeres, ya que abortos siempre han existido, sin embargo como eran realizados en la clandestinidad, ocasionaban gran peligro para la mujer.
De acuerdo con la Secretaría de Salud de la hoy Ciudad de México, de abril de 2007 al 28 de febrero de 2017 se han realizado un promedio de 174 mil interrupciones legales del embarazo. El rango de edad promedio de las mujeres es de entre los 18 a 24 años.
El programa de Interrupción Legal del Embarazo se contempla el servicio gratuito y no se requiere residir en la Ciudad de México, por ello muchas mujeres de otras entidades federativas acuden para acceder a éste, principalmente de entidades como el Estado de México, Puebla, Hidalgo, Morelos, Jalisco, Querétaro y Michoacán.
En el resto del país, cada entidad incluye en su normativa penal que tipifica o deja de hacerlo diversas situaciones en las que la mujer podría incurrir en un delito si se practicara un aborto, verbigracia, las causales que se contemplan de forma variada en diversas legislaciones penales estatales son: cuando la salud o la vida de las mujeres presente un riesgo, cuando existan malformaciones congénitas en el producto, por razones socioeconómicas, inseminación artificial no consentida y el aborto imprudencial.
Únicamente el aborto por violación es legal en todo el país. Pero incluso si una mujer, niña o adolescente requiere del servicio y cae en un supuesto legal, el servicio es de difícil acceso.
Las causales contempladas de forma desigual en la legislación estatal son: cuando la salud o la vida de las mujeres están en riesgo, cuando existan malformaciones congénitas en el producto, por razones socioeconómicas, inseminación artificial no consentida y el aborto imprudencial
Hace unos meses, se hizo presente en nuestro país la campaña denominada Mujeres sobre las Olas (Women on Waves), que se llevó a cabo en el estado de Guerrero con el apoyo de más de 30 organizaciones locales y nacionales.
Dicho movimiento, consiste en que aquellas mujeres que requieran un aborto seguro podían abordar un barco –en este caso salió de las aguas del puerto de Zihuatanejo– el cual navegó hasta aguas internacionales para realizar un aborto de manera legal, ya que el barco porta bandera austriaca y en aquel país está permitido el aborto. Ante la situación de un embarazo no deseado, las mujeres en Guerrero tuvieron la opción de: acceder a dicho programa operado por una organización internacional de origen holandés
Mujeres sobre las olas, se define como una organización no lucrativa, creada en el año de 2001, de carácter puramente filantrópico, que se dedica a promover la legalización del aborto en aquellos países donde éste no ha sido legalizado -o está despenalizado en ciertos supuestos- con el único fin de proteger la salud de las mujeres y con el fin de llegar a las costas de varios países en los que la práctica del aborto estaba sometida a serias restricciones, buscando a su vez constituirse como una forma de ejercer presión ante las autoridades de esos países.
Sin pretender entrar en polémicas teleológicas ni éticas, respecto de la etiqueta categórica de que si el aborto es bueno o malo, aporto datos espeluznantes emitidos por El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ( UNICEF) en su informe anual del 2016, denominado “El Estado Mundial de la Infancia 2016”, el cual exhibe un escenario desgarrador para el futuro de las niñas y niños en situación de mayor pobreza en el mundo:
Si los gobiernos, los donantes, las empresas y las organizaciones internacionales no aceleran los esfuerzos para dar respuesta a sus necesidades básicas, de continuar las tendencias actuales, 69 millones de niñas y niños morirán debido a causas evitables de aquí a 2030, la fecha límite para que los países den cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a menos que el mundo concentre sus esfuerzos en la situación de los niños más vulnerables.
Por citar algunas de las cifras: El número de niños que no asisten a la escuela ha aumentado desde 2011 , así encontramos que 124 millones de niños no acceden a educación primaria y secundaria; para el año de 2030, 167 millones de niñas y niños seguirán viviendo en la pobreza.
Concretamente en México, dicho estudio reveló que en México hay alrededor de 21 millones de niños en situación de pobreza y 5 millones en condición de pobreza extrema, lo que representa un foco rojo.
Estimo que las políticas de los países, no solamente el nuestro, ya que la problemática que planeta Unicef, es a nivel global, deberían centrarse en erradicar estos números negativos, y precisamente en nuestro país, redoblar esfuerzos no por eliminar o evitar la legalidad del aborto sino por suprimir las cifras de niños en la calle, niños maltratados, ultrajados y los demás crímenes que en perjuicio de ellos se cometen.
ESCALAS
- Gracias por sus correos electrónicos con sus comentarios y opiniones. Todas son muy valiosas. No deje de escribir, no deje de opinar. Escríbame a: fabiola@plandevuelo.mx
- Además de temas como este, puede escucharme en Plan de Vuelo, todos los lunes y miércoles a las 9 de la noche por Antena 102.5 FM