Chihuahua, Chih.- La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) afirma que en México hay 622 ejemplares de teocintles (antecesores directos del maíz) y 18 mil registros georreferenciados e identificados de maíces nativos, así como 60 diferentes razas de maíz, producto de la amplia diversidad de razas primitivas que se siguen sembrando en algunos lugares, a los nichos ecológicos, la geografía accidentada y las condiciones climáticas diversas.
Grupo Sierra de Chihuahua

Las razas del grupo Sierra de Chihuahua son: Apachito, Azul, Complejo Serrano de Jalisco, Cristalino de Chihuahua, y Gordo (Sánchez et al. 2000); se agrega Mountain Yellow, raza identificada y descrita por Anderson (1946), que Wellhausen et al. (1951) incluyeron en el Complejo Serrano de Jalisco, y Sánchez et al. (2000) la reportan separada en su listado de las razas de maíz de México.
Se cultivan en las tierras altas del estado de Chihuahua, en pequeños valles a altitudes de 2,000 a 2,600 m, y se extienden hacia el norte de Durango, este de Sonora y norte de Sinaloa (Hernández y Alanís 1970, Ortega 1985, Sánchez et al. 2000, Wellhausen et al. 1951). El Complejo Serrano de Jalisco, de cultivo en zonas serranas del occidente, se asocia a este grupo, con base en caracteres morfológicos, genéticos y de adaptación (Sánchez et al. 2000).
Se caracterizan por presentar plantas pequeñas, de 140 a 200 cm de altura, 12 a 14 hojas por planta, de floración temprana (50 a 55 días), pocas ramas de la espiga (4 a 9), mazorcas largas (de 14 a 20 cm), delgadas, con granos redondeados de 7 a 9 mm de ancho, 9-11 mm de largo, y 4-6 mm de espesor. La textura del grano de estas razas es muy dura en Apachito y Cristalino de Chihuahua y harinosa en Gordo y Azul” (Sánchez 2011).
Las razas de este grupo comparten con las del grupo Cónico, su adaptación a zonas altas templadas, aunque contrastan en rasgos morfológicos de mazorca y planta. Sus plantas son más pequeñas, con menor número de hojas, más angostas, mazorcas delgadas, alargadas y con menor número de hileras, así como en alelos isoenzimáticos específicos (Sánchez et al. 2000).
Respecto a su origen se ha considerado que en su formación ha participado germoplasma de razas Chapalote, Reventador y Harinoso de Ocho (Hernández y Alanís 1970), con las cuales comparten características de mazorca y grano. La raza Apachito pudo ser también una de sus principales precursoras (Ortega Paczka com. pers. 2011).
En el sur del estado de Chihuahua, en el valle de Nabogame, municipio de Guadalupe y Calvo donde se cultivan razas de este grupo, crecen de manera natural algunas poblaciones de teocintle (Zea mays ssp. mexicana raza Nobogame) (Wilkes 1967, 1977).
Fuente: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).