Tegucigalpa, Honduras.- La iniciativa del Gobierno de Honduras, a través del Laboratorio Nacional de Prótesis de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacit), está haciendo una gran diferencia en la vida de muchas personas con discapacidad física con una política pública producto de la innovación: la combinación de tecnología avanzada y compromiso social está permitiendo que estas prótesis sean accesibles y de alta calidad.

El uso de impresoras 3D y materiales biodegradables como el PLA y TPU no solo hace que las prótesis sean funcionales, sino también amigables con el medio ambiente. Además, el proceso para obtener una prótesis es bastante sencillo y eficiente, lo que facilita el acceso a estas soluciones para quienes más lo necesitan.

¿Qué es el PLA?

El PLA (ácido poliláctico) es un biocompuesto obtenido de materias primas renovables como el maíz o la caña de azúcar. Es un material biodegradable y amigable con el medio ambiente, lo que lo hace ideal para la fabricación de prótesis y otros productos que requieren alta resistencia y durabilidad. Además, el PLA es conocido por ser fácil de imprimir en 3D, lo que facilita su uso en la producción de dispositivos personalizados.

¿Qué es el TPU?

El TPU (poliuretano termoplástico) es un elastómero termoplástico que combina las propiedades del plástico y el caucho. Es un material muy duradero y flexible, conocido por su alta resistencia a la abrasión, al impacto y a las condiciones climáticas. El TPU se utiliza en una variedad de aplicaciones, incluyendo la automoción, los deportes, la medicina y la impresión 3D. Su capacidad para ser moldeado y procesado a altas temperaturas lo hace ideal para la fabricación de productos personalizados y de alta resistencia.

Es impresionante ver cómo el proyecto ha beneficiado a tantas personas y cómo sigue creciendo con el apoyo del gobierno y expertos en innovación. Sin duda, este es un gran ejemplo de cómo la tecnología puede ser una herramienta poderosa para la inclusión social y la mejora de la calidad de vida.

Además, realizar una solicitud para una prótesis, es posible desde la página oficial de la Senacit honduerña. Iniciativas como estas deberían ser replicadas en otros países de América Latina y ojalá continúe teniendo un impacto positivo en la vida de muchos hondureños y en el futuro cercano de toda América Latina y el mundo.

Noel Varela, un joven de 15 años originario de Támara. Foto: El Heraldo de Honduras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *