Captura de pantalla 2016-07-31 a las 2.30.15 p.m.

Chihuahua, Chih.- En el marco del 205 Aniversario de la Inmolación de Miguel Hidalgo y Costilla, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte en coordinación con la Comandancia de la V Zona Militar, realizaron una ceremonia cívica-solemne en el patio central de Palacio de Gobierno y rindieron una guardia de honor el Altar a la patria.

 Durante el evento protocolario, destacó la ausencia del Secretario de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno del Estado, Ricardo Yáñez, quien, al parecer, sólo acude a eventos donde está presente el gobernador César Duarte. Por lo que en la ceremonia solemne estuvo el historiador y director del Museo Casa Juárez y de las Galerías de Armas y Museo de Hidlago, Edelmiro Ponce de León Estrada, quien dio una reseña de dicho personaje histórico, destacando que el principal legado que dejó a la patria, es buscar la igualdad como principio rector de cualquier sector de la sociedad.

Explicó que Miguel Hidalgo y Costilla nació el 8 de mayo de 1753 en Guanajuato. Sus padres fueron  Cristóbal Hidalgo y Costilla y Ana María Gallaga. A los 17 años se convirtió en maestro de Filosofía y Teología, mientras que en 1778 se ordenó como Sacerdote.

“Durante su etapa como estudiantes y joven, el padre de la padre de la patria fue apodado como “el Zorro”, por su astucia e inteligencia, lo que le hacía destacar entre sus compañeros y amigos de la escuela”, explicó el historiador, asegurando que esas virtudes fueron fundamentales para lograr la libertad del país.

De una manera clara y ágil, el historiador dio una breve explicación sobre las hazañas que vivió el padre de la patria, destacando la madrugada del 16 de setiembre de 1810, cuando lanzó el famoso «Grito de Dolores» exhortando al pueblo a tomar las armas y luchar contra los españoles que apoyaban al José Bonaparte como nuevo rey de España.

El cura Hidalgo lideró un ejército patriota y organizó un gobierno en Guadalajara, donde decretó la abolición de la esclavitud y derogó los tributos indígenas. Pero los realistas  recuperaron posiciones y lo derrotaron en la batalla de Puente de Calderón el 17 de enero de 1811. Hidalgo intentó escapar a Estados Unidos, pero fue capturado. Murió fusilado en Chihuahua el 30 de julio de 1811, explicó Edelmiro Ponce de León.

 Destacó, también, la ausencia de integrantes del gabinete estatal, como lo habían hecho en años anteriores que se contaba con la presencia del gobernador. A su vez, nadie de la oficina de transición del gobernador electo se dio cita al histórico evento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *