En Plan de Vuelo
En días pasados, El pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, aprobaron la reforma de igualdad salarial entre mujeres y hombres a efecto de que se considere como violencia económica y violencia laboral el que una mujer obtenga menor remuneración que un hombre al desempeñar el mismo puesto.
La Diputada por el Estado de Jalisco y presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, Laura Plascencia Pacheco, resaltó que la brecha salarial entre mujeres y hombres es de casi 20 por ciento, citando al efecto un informe realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el año 2015, por el cual se arroja como resultado que la brecha salarial en México asciende a casi el 20 por ciento ¿Qué quiere decir esto de la brecha salarial? Que las mujeres en nuestro país, por el mismo trabajo, por el mismo esfuerzo, por las mismas condiciones y el mismo desempeño, en muchos de los casos siguen ganando menos que los varones, al paso que vamos necesitaríamos que en México pasaran 110 años para que alcanzaremos hombres y mujeres condiciones de igualdad. Reconocer la brecha salarial es reconocer un tipo de violencia que se ejerce hacia las mujeres”, así lo expuso al fundamentar la reforma que se turnó al Senado para su revisión.
La también diputada por Jalisco, Verónica Delgadillo resaltó que 4 de cada 10 puestos de trabajo formal son ocupados por mujeres.
Hablando de enchiladas, o sea de salarios, y en relación a los esfuerzos legislativos por reducir las brechas salariales, existen también ciertos funcionarios quienes la palabra reducción simplemente no existe en su vocabulario, como lo es Benito Nacif Hernandez, consejero electoral, quien prsentó una impugnación ante la osadía de reducirle el 10% de su salario, y es que $17,000 ( DIESICIETE MIL PESOS) menos si cuentan y cuentan mucho.
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tuvo a bien revocar y por unanimidad, el acuerdo por el que la Junta General Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral tuvo la bonachona decisión de reducir en un remuneraciones de los consejeros electorales y mandos superiores del instituto en un 10%, ya que conforme al Artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la competencia es un requisito inherente al principio de legalidad y, por ende, es un presupuesto indispensable para la validez de todo acto de autoridad, en este consideró que sentido la Junta General Ejecutiva del INE carecía de competencia para reducir los sueldos.
Por tales el consejero electoral Nacif, quien gana 177,000 pesos al mes, se inconformó por el recorte salarial ya que lo estimaba contrario a la Constitución y que el instituto electoral puede ahorrar más en otras áreas, verbigracia son los 27.3 millones de pesos destinados a estudios y eventos sobre la calidad de la ciudadanía y los 84.9 millones de pesos que se erogan en la adquisición de plantas eléctricas para juntas locales y distritales, conceptos en los cuales según el inconforme funcionario se podría reducir el gasto, pero no en su sueldazo
Por otra parte un grupo de 13 senadores de oposición propusieron una legislación para acotar y transparentar cuánto ganan todos los funcionarios de nivel federal. Para ello, la iniciativa propone reglas para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como para los organismos autónomos federales, por ejemplo, el Instituto Nacional Electoral (INE) o la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Uno de los lineamientos es que ningún funcionario pueda ganar más que el presidente de la República, quien durante este año recibirá 201,239 pesos mensuales, según lo aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación
Además, se plantea que los diputados federales y senadores, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los magistrados, los titulares de organismos autónomos, los secretarios de Estado, subsecretarios, titulares de unidad y directores de dependencias tengan prohibido recibir beneficios como vales de despensa, seguros de gastos médicos mayores y apoyos para la adquisición de vehículo.
Hoy, por ejemplo, dentro del gabinete presidencial el secretario de Salud dispone de hasta 275,000 pesos para comprar un auto, mientras el titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cuenta con ayudas para transporte y otros préstamos para la compra de coche.
Esfuerzos van y esfuerzos se viene completamente abajo por funcionarios indolentes que ven la tempestad y no se hincan y mostrar un ápice de decencia ante la situación tan complicada que vive el país y toda vía tener el descaro de ponerse a regatear 17 000 mil pesos.
ESCALAS
- Gracias por sus correos y llamadas. Sígame escuchando los lunes y miércoles a las 9 PM en el 102.5 FM de su radio en Plan de Vuelo.
- No deje de escribirme: fabiola@plandevuelo.mx