
Hace algunos días observe por parte del periódico Reforma el clásico y humorístico video sobre Raúl Plascencia, donde cuestionaban su continuidad en la comisión nacional de derechos humanos, acto que un servidor también cuestiona y pienso que la mayoría de la sociedad mexicana estamos preguntándonos sobre varios temas donde está ausente el ombudsman (defensor del pueblo) por citar algunos ejemplos : avalo la ley bala en el estado de puebla, cuando aparecen las quejas que tienen gran interés social nacional desaparece, periodistas agredidos, caso tlatlaya, abusos de autoridad, migrantes violentados, ayotzinapa, ¿justicia?
Por estos motivos en donde la presencia del representante de los derechos humanos de la nación ha estado en una conducta muy pasiva o de plano usa el poder del avestruz y así evadir su responsabilidad con la sociedad, todo estos cuestionamientos aparte de observarlos y hacerlos el pueblo, se suma a esto los medios de comunicación, los compañeros y compañeras aspirantes a la CNDH, Diversas Corrientes Políticas del País y sobre todo la fracción del PRD.
Por lo tanto No hay duda de que el tema de la violación de los derechos humanos se ha convertido en parte protagónica de la agenda nacional.
De los 39 aspirantes que se registraron para competir por la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), 21 pasaron el primer filtro de selección al cumplir los requisitos del Senado mexicano para contender por el cargo.
En el listado se encuentran, entre otros, el actual titular de la CNDH, Raúl Plascencia, quien encabeza la institución desde noviembre de 2009 y busca reelegirse, Mauricio Farah, secretario general de la Cámara de Diputados y quien ya aspiró al cargo hace cinco años; Ricardo Bucio, titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), y Luis González Placencia, extitular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
Otros aspirantes son la académica Patricia Olamendi, asesora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en derechos humanos; la diputada con licencia Miriam Cárdenas, quien hasta esta semana presidía la Comisión de Derechos Humanos de San Lázaro y milita en el gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), y Luis Raúl González, abogado general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Conforme a la situación de Raúl Plascencia es claro valorar los resultados de su administración al frente de la comisión nacional de los derechos humanos en la opinión muy personal de un servidor por moral y respeto debería hacerse a un lado al igual que el ex gobernador de guerrero y el de Michoacán. Porque considero que no ha tenido una labor que la sociedad se sienta agradecida por contar con esta institución, antes al contrario la critican. El ombudsman debe actuar con independencia a cualquier presión de cualquier sector social, político o del poder público. La autonomía significa que se actúe con base en investigaciones exhaustivas y se concluya con la verdad.
Necesario contar con un ombudsman nacional comprometido con las causas sociales y la búsqueda de la impartición de justicia.
Debido a un desempeño poco satisfactorio de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la opinión pública nacional prefiere el nombramiento de un nuevo ombudsman en lugar de reelegir al actual presidente, Raúl Plascencia. La CNDH no alcanza a convencer suficientemente a la población sobre la eficiencia, oportunidad y justicia con que actúa, máxime que priva la opinión de que los derechos humanos se respetan poco o nada en México.
Raúl Plascencia protege… ¿su hueso? o ¿los derechos humanos? Le recuerdo que la mejor opinión la tiene usted estimado público lector.
Por su atención muchas gracias.