En Plan de Vuelo

La ultima jurisprudencia pronunciada sobre el tópico de violencia familiar data del año 2016 se produjo una relativa a la violencia intrafamiliar.
Considerando que nuestro estado, lamentablemente, ocupa los primeros escaños en presentar altos índices de casos de violencia familiar y que en el país el número de denuncias por el citado delito se incrementó en un 40%, inclusive, se coloca entre los delitos con mayor incidencia en las 32 entidades federativas.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, para el año 2016, entre los motivos mas comunes de separación de las parejas se encontraba la violencia intrafamiliar, causa que se elevó en un 25% para el año 2018, ello según se desprende el estudio denominado “Mujeres y Hombres en México 2018”.
Finalmente, del análisis practicado por el observatorio ciudadano en el año próximo pasado, por virtud del cual,se efectuó una sistematización de cifras provenientes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se extrae lo siguiente:
Las personas que se encuentran padeciendo situaciones de violencia familiar tienen que afrontar un camino legal que en ocasiones este puede ser largo y complejo, ello en parte debido a que éste, normalmente, suele incluir dos procesos jurídicos: uno ante el juzgador en materia penal, por el delito per se, y otro, ante el juez de lo familiar, ante el cual, regularmente se dilucidan cuestiones tales como el divorcio, pensión alimenticia, guarda y custodia y convivencias con los vástagos, lo que indefectiblemente, implica dos procesos, y un doble esfuerzo para los justiciables que, por una parte, deben tramitar las diligencias propias de la materia penal y además a las relativas al juicio familiar, además de afrontar una trascendental revictimización, al tener que externar dos o más veces el relato de los hechos de violencia que perecieron, al tener que acudir tanto a las audiencias penales como a las familiares y encontrarse en todas ellas de frente con la persona generadora de violencia, al desahogar las probanzas de forma duplicada para el proceso penal y para el familiar, lo que sin duda, además de la revictimización aludida, genera considerables efectos nocivos en el círculo familiar de las personas justiciables, ello por cuanto al estado de estrés que un juicio, cualquiera que sea la materia del mismo, genera normalmente, lo que se ve potenciado al no ser solo uno sino dos los que deben tramitarse en este tipo de situaciones.
Dos tribunales, dos juicios y dos conjuntos normativos diferentes que generan una carga elevada, para las y los justiciables, donde en ocasiones hay criterios diferentes entre la justicia familiar y la penal y como consecuencia una carga innecesaria para los ciudadanos envueltos en estas complejas y delicadas situaciones.
El año pasado, se pronunció la tesis aislada en materia civil, visible con el número de registro 2017369, de rubro: “PRUEBA TESTIMONIAL. CUANDO SE ALEGA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, ES INNECESARIO QUE LOS FAMILIARES TESTIGOS PRECISEN LAS CIRCUNSTANCIAS DE MODO, TIEMPO Y LUGAR, PUES BASTA CON QUE EXPRESEN CONCRETAMENTE CÓMO OCURRIERON LOS HECHOS QUE TESTIFICAN”.
Disposición que contribuye a paliar los posibles efectos revictimizantes que generan en la parte que sufre violencia el tener que escuchar ese relato por parte de los testigos a la hora de su deposiciónen la audiencia de juicio familiar; sin embargo, poco abona lo anterior, debido a que la víctima de violencia debe hacer frente al proceso penal (en caso de que también se haya incoado el mismo).
En suma, las victimas de violencia familiar, además de lo padecido por la persona generadora de violencia, se enfrentan con dos procesos y las vicisitudes señaladas en párrafos supra.
Ante dichas situaciones, el viernes doce de julio de la anualidad que transcurre, el Poder Judicial del Estado, la Fiscalía Especializada de la Mujer, Ficosec, Gobierno del Estado y la Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, después de un arduo trabajo, presentaron en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey, a la sociedad chihuahuense, una audiencia simulada como propuesta para la creación de un Tribunal Especializado en Violencia de Género, con la finalidad de resolver en un solo pr
oceso el conflictofamiliar y el penal.
La propuesta que impulsa el Poder Judicial del Estado, através de su Presidente Magistrado Pablo Héctor González Villalobos, en coordinación con las instituciones y organizaciones referidas. En el citado proyecto, se plantea que el tribunal especializado, por su naturaleza, se encargará únicamente de casos en los que se hayan dado episodios de violencia, contará con jueces y juezas especializados formados y enfocados en el fenómeno de la violencia familiar que resolverán tanto el proceso penal como las consecuencias familiares tales como la guarda y custodia y convivencias para con las y los hijos.
Una sola, o un solo juez atenderá todas las solicitudes de las dos partes, tanto las penales como las familiares, así en el menor número de actos y audiencias posibles se dará una solución integral para las personas justiciables, proporcionado una optimización en el acceso efectivo y expedito a la justicia, reduciendo burocratismos, hasta cierto punto que resulten innecesarios, ociosos y dilatorios.
En estas condiciones, el servicio se vuelve eficiente, cómodo y más económico para todos las partesinvolucradas. Los trámites y los procesos se concentran y así se evitan incómodos trámites y audiencias duplicadas logrando de esta manera una mejor satisfacción para la ciudadanía, evitando así sufrimientos afectivos innecesarios.
Pero no solo se resuelve de una manera estrictamente legal, el Tribunal también tendrá a su disposición servicios psicológicos integrales y será el canal y el punto de contacto con las y los usuarios de diferentes programas sociales u organizaciones de aportan utilidad al sistema de justicia, buscando con ello proporcionar a las y los justiciables una solución que trascienda en la vida de éstos, ya que las herramientas que se propone cuente este tribunal tenderán a la genuina reeducación del agresor.
En la audiencia piloto resultó palmario los nobles beneficios de este proyecto, ello por cuanto a que, en menos de dos horas, se logró desahogar ambas audiencias (penal y familiar), ante un mismo juzgador, evitando determinaciones judiciales inconsistentes,contradictorias y conflictivas entre si, burocratismo y trámites innecesarios en directo perjuicio de las y los justiciables
Cabe que en este continente, Brasil, Uruguay y Venezuela, cuenta con un órgano jurisdiccional especializado en violencia familiar y/o doméstica; en Estados Unidos de América, Nueva York ha sido pionero en este tema y cuenta con varias Cortes de Violencia Doméstica, modelo de tribunal integrado, en donde un solo tribunal conoce de todos los casos relacionados con una sola familia donde el problema subyacente sea la violencia doméstica, brindando así un enfoque integral para la solución de estos delicados asuntos.
A nivel internacional, países como España, Nepal y Reino Unido cuenta con tribunales especializados en violencia contra la mujer.
Por todo lo anterior, resulta patente la imperiosa necesidad de que en nuestro estado contemos con un Tribunal Especializado en Violencia Género, y que dicho sea de paso, este proyecto inició con el pie derecho, ya que la presentación de la audiencia simulada, contó con una nutrida convocatoria y finalizó con la invitación a todas aquellas personas que les interese formar parte del proyecto se sumen al mismo, lo que sin duda refleja, por una parte, el interés social por la implementación de este tipo de acciones que indiscutiblemente redundaran en beneficio para las familias chihuahuenses, y por otra, la notable labor del todos los actores que participan en este proyecto por contribuir a
materializar una impartición de justicia genuinamente empática y sensible a las aflicciones humanas.