La siguiente historia no tiene nada de particular, puede tratarse de nuestra amiga, hija, vecina o hermana, es la historia de cualquier mujer de este tiempo, de mujeres dedicadas a su familia, carrera, casa y amigos, siempre dedicadas al cuidado y a la atención de los demás, es lo lógico, es lo que nos han enseñado siempre, poner en primer lugar el cuidado y la atención a los demás antes que a nosotras.
La historia ya es conocida, ya la sabemos, al hacer alguna actividad se dan cuenta de un pequeño bulto a la altura de la axila, algo extraño en su cuerpo, algo está mal y el diagnóstico del doctor solo confirma lo que ya se presentía: cáncer de mama.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres y a nivel mundial representa 16% del total. La propia OMS estima que cada año se detectan 1.38 millones de casos nuevos. En México, como en el resto de Latinoamérica, la edad promedio en que se recibe el diagnóstico de cáncer de mama es 10 años antes que en los países desarrollados, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) destaca que en el 2011 el cáncer de mama afectó a poco más de 23 de cada 100 mil mujeres con una edad de 20 años en adelante. El cáncer de mama es la segunda causa de muerte entre las mujeres en México.
A pesar de lo avanzado de la ciencia todavía desconocemos la razón por la cual una pequeña célula que se encuentra diseñada a la perfección, sin razón aparente se “aloca” y ocasiona que con el tiempo una mujer desarrolle cáncer de mama, se desconocen las razones precisas, aunque sabemos de factores de riesgo que pueden incluir la edad, historial familiar de cáncer de mama, no tener hijos o posponer la maternidad, comenzar a menstruar muy temprano o tener la menopausia muy tarde, el sobrepeso o el excesivo consumo de alcohol, también se cree que es una combinación de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida.
Se nos ha dicho que es una enfermedad que generalmente se presenta en las mujeres mayores de 40 años, lo cierto es que cada día se presenta en mujeres de menor edad y el problema radica en que las jóvenes pocas veces piensan que pueden llegar a padecerlo, así que cuando llegan al consultorio médico generalmente ya es tarde. Por esta razón es urgente considerar a la mujer joven dentro de las políticas públicas de control de cáncer y capacitar a los médicos para que piensen en cáncer de mama cuando revisen a sus pacientes menores de 40 años.
¿Qué es lo que podemos hacer para prevenir el cáncer de mama? De acuerdo a la OMS, al menos un tercio de todos los casos de cáncer pueden prevenirse. La prevención constituye la estrategia a largo plazo más eficaz para el control de este padecimiento, tan sólo en el caso de cáncer de mama, más del 60% de las muertes se pudieron evitar con revisiones a tiempo. La prevención se logra con la realización de mastografías y la autoexploración como técnica de detección. La clave es que cada mujer sepa que es “normal” en ella, para que de esta forma pueda detectar algún cambio, tanto en la apariencia como en la textura de sus senos ya que ante la falta de una cura, lo único que queda es impulsar la prevención a través de la adopción de hábitos saludables basados en una dieta sana y actividad física, pero sobre todo buscar el diagnóstico oportuno para elevar las posibilidades de curación de la enfermedad.
A pesar de todas las campañas de detección que se llevan cada año, el mensaje de la prevención del cáncer de mama no ha impactado por completo en la población ya que este se sigue diagnosticando tardíamente o solo llega a grandes ciudades pero en las pequeñas sigue habiendo una gran desinformación. Cada año, las campañas de octubre rosa llegan a mayor cantidad de gente, pero algo anda mal, el mensaje no llega completo porque la tendencia va a la alza en lugar de disminuir, debemos entender que el cáncer de mama ya no es un mal asociado con la edad, cada día son más los casos de mujeres jóvenes con esta problemática, solo entendiendo esto y entendiendo que solo a través de la prevención y la autoexploración podremos revertir esta cifra.
Ultima Nota: concluyo esta colaboración con la noticia de que hace dos horas pidió licencia el Gobernador del Estado de Guerrero, enhorabuena si esta noticia ayuda para calmar la tensión y rabia que sufre aquel estado y me atrevería a decir que el país entero. Lo cierto es que en México continúan 43 madres y familias que claman por sus hijos desaparecidos, el reclamo es el mismo de hoy y de siempre: vivos se los llevaron, vivos los queremos.